Los recientes anuncios de aranceles recíprocos por parte de la administración federal de Donald Trump a más de 150 países, han generado incertidumbre y miedo en los mercados financieros globales. Las bolsas asiáticas, europea y estadounidense respondieron negativamente a esta medida con caídas por el orden del 4%, 5% y 6% en sus principales indicadores, SP500, Dow Jones, NASDAQ, situación que no se veía desde la pandemia del COVID-19 o la crisis de las sub-prime en el 2008. Esta respuesta es considerada hasta cierto punto normal dada la amplitud de arancelas impuestos, y países afectados en términos comerciales y evidentemente económico-financiero.
Sin embargo, los capitales han comenzado a migrar a activos refugio como el oro y contratos de materias primas ligadas al sector primario de la economía. Y en este mismo orden de ideas, bitcoin y los criptoactivos mostraron cierto nivel de resistencia al efecto de los aranceles aplicados por la administración de Donald Trump solo pocos días, porque ya para esta semana están mostrando indicadores de retroceso en precio, con caídas de 8% en bitcoin y 12% en ether en un día, mostrando la decisión de los tenedores de criptos quienes están liquidando sus posiciones en corto plazo para buscar otros activos que les representen mayor protección y menor volatilidad.
Más allá de esta situación de liquidaciones masivas de criptos en los mercados mundiales, debemos recordar que donde algunos ven crisis, otros ven oportunidades, y es allí donde podemos evidenciar que aquellos sectores apalancados suficientemente y que por su actividad económica no están necesariamente afectados por la política de aranceles de Donald Trump, más bien están comprando bitcoin, ether y otras criptos a precios impensables hace algunos meses, asumiendo que los desequilibrios de mercados tenderán a corregirse generándoles ganancias por variación de precios.
Econ. Aarón Olmos / Programa Economía Digital
Escucha la entrevista completa haciendo clic aquí: