En el estado Táchira, el inicio del año 2025 trajo consigo la reaparición de problemas con el suministro eléctrico. Estos cortes eléctricos han ocasionado un descenso del 15% en la actividad que registran los industriales y comerciantes de la entidad andina. Así lo informó Yionel Contreras, presidente de la Cámara de Comercio e Industrias del estado Táchira, durante una entrevista en Fedecámaras radio.
«Tenemos cortes de electricidad bastante prolongados y constantes. Esto ha causado una baja en la productividad de nuestras empresas, y por ende, en todo lo que es el entorno comercial, en las ventas de productos y servicios y en la fabricación de bienes y servicios», indicó Contreras. Según su pronóstico, este descenso del 15% en la productividad económica podría agravarse en los próximos meses, como consecuencia de la temporada de sequía que inicia en Venezuela y la disminución de la capacidad de generación hidroeléctrica que conlleva.
Sin embargo, el dirigente gremial valoró positivamente que la región fronteriza del Táchira mantenga la estabilidad, frente al conflicto que azota el lado colombiano. «Los empresarios del norte de San Antonio de Ureña tienen la confianza de que esos grupos irregulares no están cruzando a Venezuela. Igualmente, los que estamos más al interior del estado, como San Cristóbal, sentimos la seguridad de que el conflicto no llega hasta aquí».
Contreras explicó, durante la entrevista que sostuvo en el programa Venezuela productiva con Zuhé Rodríguez, que actualmente las empresas de la entidad trabajan alrededor del 35 o 40% de la capacidad instalada. «La meta es llevar a nuestras empresas al 60% de su capacidad instalada. No obstante, hemos visto muy difícil llegar a esa cifra debido a los vaivenes del tema de servicios públicos».
Zona Económica Binacional
Consultado sobre la reciente propuesta del ejecutivo nacional de crear una Zona Económica Binacional entre las regiones fronterizas colombianas y venezolanas, Contreras comentó que esto podría traer muchos beneficios. Los empresarios del lado venezolano podrían beneficiarse de una simplificación en los trámites para las exportaciones.
«Tener una zona económica binacional permitiría homologar los permisos. Una Zona Económica Binacional con reglas claras, con protocolos claros y con homologación haría que los permisos no sean un obstáculo para el empresario. «Por lo tanto, vamos a tener un mayor dinamismo en nuestra frontera», dijo Contreras.
La Cámara de Comercio e Industrias del estado Táchira ha solicitado al gobierno nacional ser incluida en el proceso de configuración de esta propuesta. «Ya conversamos con el gobernador y con los ministros. Estamos pidiendo que nos dejen integrar esa comisión en donde se van a adecuar los protocolos de importación y exportación para dar nuestras opiniones y nuestros criterios acerca de cómo debe funcionar esta Zona Económica Binacional».
Escucha la entrevista completa haciendo clic aquí:
Leer también: Feria de ASOGATA muestra la labor de los ganaderos del Táchira