Productores de cocuy en Falcón piden aumentar siembra de agave

Cortesía de Venaventours

La producción de cocuy en Venezuela ha logrado emerger en la cultura como un elemento de la identidad de los estados Falcón y Lara. En gran medida, esto ha sido gracias a la sistematización de su elaboración y la obtención de la Denominación de Origen Controlado en 2001. Con este reconocimiento, la actividad de los productores de Cocuy queda consagrada como un bien cultural, al igual que la bebida obtenida del destilado del agave. No obstante, la posible escasez de la materia prima, el agave cocui, podría dificultar el avance de la industria.

«En la actualidad hay poco más de 35 o 40 hectáreas sembradas de agave. Hay una población silvestre bastante extendida por Venezuela, pero tampoco tenemos la cantidad suficiente. «No hay negocio rentable sin que la materia prima quede garantizada», dijo Miriam Díaz, fundadora de Cocuy Pecayero, en Fedecámaras radio.

Díaz también es parte del Instituto Falconiano para la investigación, conservación y desarrollo sostenible de las zonas áridas y costeras (Infalcosta), una ONG que ha planteado, junto a los productores de cocuy, la utilidad de la planta del agave como factor que puede mejorar el equilibrio ecológico. «Una planta de agave requiere poca atención y no requiere deforestación. De hecho, los árboles, junto a las plantas de agave, aumentan la producción de esta planta de agave. Nosotros podemos llegar a unos modelos de producción bien interesantes, pero tiene que haber siembra».

Díaz explicó, durante la entrevista que sostuvo en el programa «Venezuela productiva«, que sembrar una hectárea de agave puede costar 6000 dólares. En cada hectárea se siembran 8.000 plantas. Cada planta puede producir 1.5 litros de cocuy luego de un periodo de crecimiento de 7 a 12 años. Además, de la misma planta se pueden obtener otros productos. «La fibra del agave se utilizaba para hacer hamacas. Últimamente, se han elaborado azúcares de agave, muy populares porque son aptos para el consumo de las personas que tienen problemas de salud, como diabetes».

Escucha la entrevista completa haciendo clic aquí:

Leer tambien: Más del 50% de las ganancias en el sector azucarero se destinan al pago de impuestos