Durante diciembre del año anterior, 56 empresas zulianas fueron reconocidas con el Sello Hecho en Zulia. Esta certificación reconoce que estas empresas han cumplido con una serie de requisitos técnicos que certifican a sus productos con la marca regional zuliana. El segundo ciclo de postulaciones para acceder al reconocimiento culminó el pasado 14 de marzo. Sobre esta distinción estuvo conversando María Rivas, directora de la Cámara Empresarial de la Zona Industrial de Maracaibo y San Francisco, y coordinadora principal del Sello Hecho en Zulia.
«El Sello Hecho en Zulia busca ser un respaldo a través de una distinción que pueda proyectar la excelencia de productos y servicios de empresas de la región. Obtenerlo nos permite proyectar una marca regional zuliana, que vaya fortaleciéndose como una ventaja competitiva para quien lo obtenga. De esta forma podrá mostrar que cumple con las directrices de otorgamiento», señaló Rivas. La iniciativa cuenta con el respaldo de Fedecámaras Zulia y de las principales cámaras de comercio y producción de la entidad.
El sello está dirigido a empresas, tanto pequeñas como grandes. Para las empresas de menor tamaño, el sello contempla dar facilidad en los plazos para que puedan adecuarse a los requisitos que requiere el aval. Además, la coordinadora del sello indicó que el hecho de participar para obtener dicho certificado puede empujar a los nuevos empresarios a adaptarse a las normas que el reconocimiento estipula, como las relacionadas con la sostenibilidad. «Probablemente, si eres una pequeña empresa, empiezas a cuidar temas de preservación de agua, cuidado de energía, para entrar en sello».
Rivas explicó, durante la entrevista que sostuvo en el programa «Informe Fedecámaras» con Richard Fortunato, que desde la organización del Sello Hecho en Zulia estudian ampliar las ventajas que tendrían los empresarios acreditados con este aval. «Queremos que se facilite la entrada de un producto o de un servicio solamente por tener sello. Ese es uno de los puntos para impulsar la marca regional zuliana. El otro puede ser estar incluido en programas de formación orientados a potenciar a los miembros del sello».
Escucha la entrevista completa haciendo clic aquí:
Leer tambien: Racionamiento eléctrico: Fedecámaras Zulia sugiere cortes programados